Hawaii Market lanza su modelo de franquicias en plena ola coreana

Con un retorno estimado de inversión en menos de 14 meses, la marca se expande en todo el país. 

La primera tienda de conveniencia especializada en productos coreanos en Argentina inicia una nueva etapa. Desde octubre 2025, su formato se ofrece como franquicia, en respuesta al crecimiento del interés local por la cultura asiática y el consumo de productos importados, especialmente de Corea del Sur.

Hawaii Market comenzó a operar en 2020 en la Ciudad de Buenos Aires con un enfoque orientado a conectar al público local con sabores, costumbres y prácticas de consumo de Asia.

La cultura coreana pisa fuerte y esta marca lo sabe

El contexto actual refuerza la rentabilidad del modelo: el boom coreano no es una tendencia cultural sino también un motor económico. El furor global por el K-Pop, las series coreanas y la gastronomía de Corea del Sur despertó un creciente interés por todo lo relacionado con este universo. En este escenario, la marca se consolidó como un punto de encuentro para los fanáticos y curiosos por igual. 

Actualmente, cuenta con dos locales propios, uno en Puerto Madero y otro en Flores, además de una tienda online con cobertura en todo el país. “El formato combina una selección curada de productos asiáticos, una ambientación cuidada y una comunicación cercana”, explica Pablo Lee, director de la compañía.

El sistema de franquicias se lanza luego de registrar una demanda constante por parte de clientes y potenciales inversores. Desde la empresa explican que muchas de las consultas surgieron de forma espontánea en los puntos de venta. Frente a ese escenario, se desarrolló un esquema que contempla soporte operativo, inversión estimada y asistencia integral a nuevos franquiciados.

“Detectamos una oportunidad clara para crecer a través de franquicias. El contexto acompaña y la demanda existe. Nuestro rol es acompañar al emprendedor en cada etapa”, señala Lee.

El retorno estimado de inversión se proyecta entre 10 y 14 meses, según la ubicación, el tamaño del local, obra, equipamiento, fee y stock inicial. 

La operación incluye la importación y distribución exclusiva de marcas asiáticas, lo que permite mantener una oferta constante, márgenes definidos y un flujo sostenido de novedades. Las categorías más buscadas incluyen ramen, snacks, bebidas, soju y productos congelados, como los helados.

Distinto a un minimercado tradicional

El modelo se apoya en una tienda tipo grab & go, es decir, orientada a compras rápidas con productos listos para consumir o de preparación simple. La selección de artículos incluye referencias de Corea del Sur, Japón, Tailandia e Indonesia. Este esquema se diferencia de un minimercado tradicional por la dinámica de compra y la conexión con hábitos culturales vinculados al entretenimiento, la música y la gastronomía del este asiático.

“La propuesta no es solo comercial, también conecta con una forma d  e consumir que ya forma parte de la vida cotidiana de miles de personas. El objetivo es que cada franquiciado se integre con ese universo de manera natural”, afirma Lee.

La expansión continúa en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las principales ciudades del país mediante el modelo de franquicias.

Entre los próximos pasos se prevé la apertura de un nuevo punto de venta en Nordelta durante 2026 y la instalación de un hub mayorista que centralizará la distribución y el soporte a la red. También se desarrollan conversaciones con grupos empresariales para acuerdos a mayor escala.

El perfil buscado para nuevas aperturas contempla experiencia en retail, capacidad de gestión y afinidad con el universo asiático. Los interesados pueden solicitar el kit informativo y gestionar una evaluación de zona a través de la consultora Canudas, especializada en el desarrollo de franquicias.

por Karina Longo